lunes, 1 de agosto de 2016

Los que hacen todo: Navegadores

Ya hace tiempo os he hablado de la guerra de Explorer y Netscape, y hemos hablado algo de Safari y Chrome... Pero no nos damos cuenta de la suerte que tenemos... Simplemente teniendo este traductor que se llama navegador.

El navegador, y la palabra fue muy bien buscada, nos sirve para "viajar" entre una url y otra url, entre una dirección de internet y otra, o siguiendo con la metáfora entre un puerto y otro, como si estuviéramos en un mar, navegamos de una dirección ip a otra ip.

Y es que lo primero que hubo que hacer al crear un navegador es que este fuera capaz de ir de un sitio a otro, y para ello necesitaba un mapa, este mapa eran las dns, un directorio que cambiara el nombre que yo pongo por un conjunto de números que llamaran a la dirección de un servidor, es decir, que pusieran en comunicación mi ordenador con el ordenador al que quiero acceder.

En tiempos, cuando lo único que teníamos eran lineas telefónicas, ya era algo increíble el conectar por modem con un ordenador a distancia, oyendo el ruido de inicio de conversación entre ambos.

Mi primera vez fue genial cuando entré en un ordenador de una revista de Amstrad y conseguí identificarme para bajar un pequeño programa... Todo eran comandos, palabras clave...

Después tuve acceso a máquinas Unix, que permitían el acceso a ordenadores de otras universidades donde otros locos por la informática como yo habían puesto sus programas y los compartían para poder descargarlos.

Aquello requería una conexión telnen y luego un ftp, es decir, usar un file transfer protocol, un protocolo de transferencia de ficheros, un acceso normalmente anonymous, y luego una descarga.

Ahora tu pones google en el buscador de google y estás en conectado al ordenador de Google, y si haces click en este supervínculo joscarmartom estarás en mi canal de youtube.

Pero es que cuando tu entras en una web, a parte de abrir un canal de comunicación directamente lo que haces es descargar partes del código que está en ese servidor.

Cuando entras en una web, descargas un fichero de texto, aunque no lo sepas descargas un programa que le dice a tu navegador como tiene que colocar las cosas, los textos, las imágenes y los vídeos, el orden en que tienen que aparecer, y la forma y los colores.

Si volvemos de nuevo en el tiempo, al principio las páginas web que se mostraban no eran más que textos, ya que la velocidad de trasmisión era muy pequeña, y si alguien ponía una imagen, eso podía ser una hora para poder verla.

Recuerdo aquellos días, queriendo bajar alguna foto, poniendo el hash para ver el proceso de descarga y llegar a tardar una hora para ver una imagen de una flor con 4 colores... Ahora arrancas el móvil y de pronto ya tienes la foto que tu madre hizo a sus nietos hace dos minutos, o incluso el vídeo de un resbalón en segundos.

Esos primeros navegadores funcionaban poniendo numeritos, y esos numeritos estaban en listados de las universidades, ucla, por ejemplo, y según el tráfico que hubiera así llegaba la información.

Ahora si te tarda en descargar una imagen te desesperas, porque ahora tu navegador descarga en paralelo, descarga a la vez el texto y las imágenes, y te lo va mostrando a toda velocidad, porque ahora todo está comprimido en origen y es decodificado en tu terminal al momento, porque ahora tienes una velocidad de transmisión increible y una de procesado fuera de lo normal.

Y ese navegador al que no prestas atención  es el que se encarga de ordenar todo para que tu lo disfrutes.

jueves, 26 de mayo de 2016

El fallo de Windows

La historia a posteriori nos da las fallas en las decisiones pasadas, y aquí vamos a hablar un poco de un gran fallo que cometió en su pasado.

En aquellos días Windows era el rey indiscutible y todos esperábamos con ansiedad las nuevas versiones de Msdos y Windows. Eran grandes tiempos cuando yo empezaba a hacer mis pinitos en programación de C++ y quería hacer las primeras aplicaciones para Windows.

Por otro lado interntet ya estaba en las universidades españoles aunque el acceso a los centros de cálculo era limitado ya podíamos navegar y descargar pequeños archivos, mediante ftp, o conectarse a otras universidades, a otros ordenadores por telnet.

Eran tiempos donde si te gustaba la informática vivías apasionadamente, ya que las cosas cambiaban a gran velocidad. En la universidad la máquina VAX funcionaba con el sistema operativo Unix, aunque ya sonaban las campanas para empezar a usar Windows NT...

Es en esa época cuando todo surge, cuando se desarrolla un sistema que sería de libre uso y libre modificación, un sistema que pronto llegaría a todos los hogares mediante revistas primero y luego por internet. El sistema Linux fue una gran aportación que descubrió al mundo la posibilidad del código abierto, de lo que mucha gente en diferentes países podían hacer si se ponían de acuerdo.

Con este Linux, en las revistas te enseñaban a hacerlo convivir con Windows, de forma que podías aprender lo mejor de los dos mundos, aprender a programar en los dos sistemas.

Toda esta revolución hizo que el mercado español se volviera a dividir entre los pro Windows y los pro Linux. Sin embargo, todo esto va a llevar a varias cosas pero a una de las más importantes es que Google va a fijarse en Linux para desarrollar su nuevo sistema operativo, y va a comprar un producto ya desarrollado por otros , el sistema Android.

El fallo de Microsoft, el fallo de Windows fue no ver el impacto y las posibilidades del código abierto, de no ver que tras los primeros ordenadores, tras todos aquellos Spectrum, Amstrad, Commodore o el mismo MSX, hubo un retén de gente que sabía de ordenadores bastante más que un usuario normal, que esos programadores sin título no tenían un amor especial a Windows, pero si que tenían ganas de programar...

Además tenían su trabajo, y dedicaban sus horas de ocio a probar nuevos programas. Esa gente además quería ayudar, y cuando les dieron la opción de programar  y publicar esos programas en una tienda, en Google Play, esa gente se movilizó y lo intentaron todo.

De ahí surgieron las grandes y pequeñas aplicaciones que hay hoy en en la tiendo de Google, y todo por no prestar atención a la gente que no debía ser más que un consumidor, sino que eran consumidores activos.

Y con Windows 8 lo intentaron pero no ha sido hasta el prelanzamiento de Windows 10 que Microsoft ha intentado por todos los medios seducir esos programadores, llevarles a C#, llevarles a Visual Studio, decirles aquí nos tenéis para ayudaros a crecer....


Y parece que la gente está empezando a reaccionar y la tienda Microsoft está repleta de nuevos programas. Lo único que le hace falta a Microsoft es llegar a los móviles, es atacar las tablets, y de ahí volver a ser populares....


Pero para eso tal vez debe bajar el precio por licencia... Pero eso ya es otra historia...

miércoles, 23 de marzo de 2016

2016: El final de las teclas

Si habéis visto todo lo que llevo escrito en este blog sabréis que llevo en esto de los ordenadores desde hace ya 30 años, y lo que pongo en el título es lo que parece que va a llegar a ser.

Igual que parece que el papel cada vez va a ser menos usado, las teclas tienen pinta de llevar el mismo camino, y este camino se lleva escribiendo desde el principio de la informática.

En principio, la entrada de datos en un ordenador se realizaba mediante cables, si cables que se colocaban de alguna determinada manera y eran el Input, los datos primero se pensaban en el papel y luego se introducían disponiendo de una determinada manera los cables.

La siguiente manera de introducir datos fue mediante señales eléctricas moduladas, y en esos momentos a alguien se le ocurrió usar un teclado de máquina de escribir para introducir datos en un ordenador.

Así nace el "KeyBoard", el tablero de llaves, ya que cada tecla key es una llave que genera un código en el ordenador, y luego este código nos vale para escribir, como yo hago ahora mismo. palabras y textos.

Este fue un avance fundamental ya que permitió a todos los que sabían escribir a máquina poder escribir en ordenadores, y de esta forma las máquinas de escribir empezaron a desaparecer, ya que en un ordenador se podían corregir los errores en el momento antes de escribir...

Con este avance además hubo una gran caída de las ventas de los correctores, tipo Typex, ya que ahora los textos se escribían primero y luego corregidos se imprimían.

Y todo iba divinamente para el teclado, pero al llegar la Apple y Windows, empieza a aparecer un nuevo competidor, el ratón, que iba a suponer el dejar de usar tanto las flechas, unas flechas que hasta ese momento eran indispensables para moverse por menúes y para seleccionar cosas en la pantalla.

Pero como ya os comenté en el artículo sobre el lápiz óptico, ya se intentaba ir un paso más allá... Alguien ya estaba pensando en lo táctil, en poder usar los dedos no para pulsar teclas sino para interactuar con el ordenador.

Al proliferar los móviles, se intenta en esas pantallas diminutas el poder usar los dedos para moverse por los menús y como resultado, las teclas desaparecen y solo quedan un par de botones... Ese par de botones al final solo nos valen para encender y apagar...


Con la aparición de las tablets, la cosa empieza a ir peor para las teclas, ya que en ella se simula un teclado y se pulsan teclas virtuales...


Nosotros venimos de las teclas y aún seguirán existiendo porque estamos acostumbrados a ellas, pero las nuevas generaciones están acostumbradas a escribir sobre pantallas...

Cuando el tiempo pase, poco a poco los teclados habrán desaparecido casi por completo, porque nos queda un último golpe para las teclas, el dictado por voz.

Desde hace muchos años se ha ido mejorando el software de reconocimiento de voz, con lo que ahora estamos ante programas que fallan muy poco cuando los hablas...


domingo, 15 de noviembre de 2015

ZX Spectrum: El lápiz óptico

Cuando hace unos años empecé a ver cómo proliferaban los dispositivos táctiles recordé cuando de niño tenía mi Spectrum y en todas las revistas te enseñaban la maravilla del lápiz óptico, hace ya treinta años...

Cómo pasa el tiempo... Y ese dispositivo era para un televisor, y ese dibujo impreso en la pantalla lo podías grabar en una cinta de cassette y luego recuperarlo. Esas imágenes fueron usadas para diseñar objetos, para construir piezas...

Con el tiempo incluso se usaba para elegir opciones en los menús... Y al evolucionar los ordenadores estos dispositivos mucho más desarrollados se usaron en estudios de arquitectura y de diseño par crear cosas más complejas. Mientras se usaban los plotters para imprimir esos dibujos y los diseños.


Eran un momento en que con 48k se podían hacer tantas cosas como ahora con millones de k´s algo asombroso.

La principal diferencia era la calidad de los gráficos y la velocidad con la que se guardaban los datos, ahora casi instantáneo antes cosa de minutos. La vida era mucho más tranquila y más barata, aunque ahora no nos quejaremos, si tienes internet hay mucho contenido gratuito.

Pero lo que no vemos es lo que pagamos por esa internet...

Sigamos de todas formas con lo que andábamos, con nuestros móviles y portátiles táctiles, y empecemos a darnos cuenta de que lo único que antes hacíamos sin el ordenador, es decir, escribir en papel, ahora ya no necesitamos hacerlo ya que podemos tomar notas a mano en papel.

El papel, ese bien escaso que tiene el tiempo contado, pero lo que tiene aún más contado el tiempo es la escritura manuscrita, ya  que ahora lo que hacemos es escribir con los dedos en la pantalla, y al ritmo que vamos, lo siguiente será no escribir, sino solo teclear,,,

Ahora ponte a pensar un poco, es mucho más sencillo controlar todo lo que tiene bits que tener que digitalizar las hojas escritas en papel, es decir, la idea brillante para este nuevo siglo es intentar que no escribamos con puño y letra, sino solo con caracteres de bits, y esto significará un nuevo cambio en la forma de ser y de transmitir la información.

El hombre que ahora es niño y que en lugar de escribir o pintar solo usa la tablet, cuando sea adulto si nada falla, solo lo hará sobre dispositivos táctiles.

O si tenéis en cuenta lo nuevo las hololens y todo lo que son las gafas de realidad virtual, a lo mejor vemos a algún humano con un lápiz virtual sobre un papel virtual escribiendo en una sala virtual, y recuperando así las habilidades perdidas en un siglo.

La evolución lleva por caminos extraños y esperamos que esto no nos lleve por caminos poco buenos para seguir evolucionando.

viernes, 14 de agosto de 2015

WINDOWS 10:La instalación.

Bueno ya os he contado un poco las cosas que más me gustan de este nuevo sistema de Microsoft, y ya es hora de empezar a ver como ha sido el proceso de instalación para, en capítulos posteriores ir viendo cada cosa nueva que vayamos encontrando en el sistema.

Lo cierto es que el proceso ha sido muy bien estudiado y muy tipo "americano", es decir, muy del estilo a los grandes eventos que organizan las compañías americanas cuando tienen algo muy importante que comunicar.



Es decir, lo que han hecho es crear espectativa, es hacer que todo el mundo que tuviera un ordenador compatible con Windows 10, estuviera esperando el día 29 de julio, para ver como su viejo ordenador, que a lo mejor estaba trabajando con Windows 7, pasaba a tener el nuevo y tan publicitado Windows 10.

Pero Microsoft ya sabe lo que pasa cuando pones una fecha y dices, descargarlo todos: Los servidores se bloquean, las actualizaciones no llegan, los problemas son tantos que mejor hacerlo de otra forma. Por eso el mensaje decía que a patir del día 29 de julio de 2015 estaría disponible.

Así ha sido y el día 29 nos llegó a todos un mensaje diciendo que en cuanto estuviera disponible la actualización para tu equipo te lo iban a notificar, es decir, te saldría un mensaje diciendo ya lo tienes lo quieres descargar ahora o más tarde: y así empieza la magia.

Una vez que aceptas el nuevo contrato para la descarga y  la instalación del sistema operativo, la cosa empieza a andar, y aparece una pantalla en azul con tres zonas: Descarga, instalación y configuración. Cada parte tiene que ir terminándose para pasar a la siguiente.

De esta manera, en la parte inferior de cada parte hay una barra de progreso que te indica cuanto llevas en porcentaje de lo que tienes que descargar, instalar o configurar. Mucho a cambiado todo desde aquellos tiempos en los que Microsoft intentó hacer estas barras en función del tiempo que faltaba para terminar la operación (Los famosos relojes de Microsoft).

Y además en la zona central en grande te da un mensaje que te dice en la fase que estás y el porcentaje total que llevas del proceso, es ahí donde te haces una idea de lo que te falta.

En mi caso no he tenido ningún problema ya que he ido intentando bajar todas las últimas versiones de los drivers del ordenador, las últimas versiones de los programas que tenía instalados, y las actualizaciones de Windows update que iban saliendo.

Os puse que el sistema es sólido en el artículo anterior, y es así: en algún momento en la instalación debió haber algo que retrasó el proceso y el sistema no paró hasta recuperarse, y como bien han aprendido en Microsoft, hay que informar hasta de lo malo, y te sale un mensaje parecido a:"Algo no salió del todo bien, y está tardando un poco más de lo normal".

Pero hay más, el primer día que quise hacer funcionar OneDrive, el sistema lo rechazaba, y no daba con la solución, de modo que aparcaba el programa, y te daba la opción de intentarlo más tarde. Hoy tres días después de la instalación ya tengo mi disco virtual funcionando.

Una vez alcanzado el cien por cien te aparece la nueva pantalla de Windows 10 pidiendo la clave para el usuario como en la versión anterior y finito, ya has empezado a usar el nuevo sistema de Microsoft.



Espero que os haya sido de utilidad.

jueves, 13 de agosto de 2015

WINDOWS 10: Vista previa

No lo pienses, si estas pensando en quedarte con tu sistema Windows anterior a Windows 10, la decisión debe ser rápida y directa: en cuanto te llegue la notificación de que puedes actualizar hazlo.

Estamos, y llevo muchos años con mirando los diferentes productos de Microsoft, ante el mejor y el mayor cambio desde el cambio de MSDOS a Windows.


Si habéis soñado con un Windows estable, con un sistema que no se cuelgue aunque le pase cualquier cosa, aunque uno de sus programas principales se cuelgue, estáis ante lo que soñabais, aunque se cuelgue la parte que se cuelgue puedes seguir trabajando en otras cosas y mientras el sistema buscará una solución.

Es decir, irá a internet y contará por ti el problema para ver cómo puede solucionarse ese programa que se ha venido abajo para que puedas usarlo en cuanto se pueda.

Pero el cambio es también para los desarrolladores, si has estado haciendo programas para Windows 8 o 8.1, será mejor que vayas olvidando lo aprendido, ya que volvemos a las ventanas, el nuevo mundo es un mundo de programas abiertos en ventanas, con iconos más bonitos, pero volvemos a desarrollar las cosas como en Windows 7.

Sin embargo, hay muchas cosas nuevas, por ejemplo, el antiguo menú de inicio es ahora un lugar donde se han colocado los iconos grandes de Windows 8, allí está el correo, allí están tus juegos, twitter... Allí tienes todo lo que tenías en el menú principal de Windows 8.

Pero el mayor cambio viene de lo que el señor Bill Gates deseó hace muchos años: la integración.

Integrar la navegación Web con el sistema operativo era el plan original cuando se creó Windows Me, era la idea que cierto juicio antimonopolio le hizo desechar. Pero le ha costado cambiar el nombre de Internet Explorer para no volver a caer en la misma trampa.

Porque el nuevo navegador de Microsoft se llama Edge, y tiene un lugar en la parte inferior  al lado del logo de Windows para que busques en tu sistema y busques en internet, es decir, para que a menos que lo cambies busques en Bing.



Otro punto para Microsoft que intenta a marchas forzadas recuperar todo lo que ha perdido en estos años frente a Android, porque Google sigue adelante y sigue siendo la primera en el ranking de Alexa en búsquedas, y no solo eso, sigue teniendo miles de programas y juegos gratis en su tienda online, con lo que el que tiene un Android no se aburre y encima no paga.

Pero eso es parte de una guerra que irá haciendo que mejore la vida de la gente, ya que los sistemas operativos así orientados (orientados a publicidad) están generando un cambio en los hábitos de las personas que solo en las próximas décadas lograremos comprender. No es gratis lo que te dan gratis, tu tienes que consumir anuncios para usar esa aplicación.

Y aunque hay cosas que aún no funcionan del todo bien, de momento lo dicho, espero que os encante como a mi.